La fisioterapia, solución eficaz frente a problemas mentales
La fisioterapia es aquella pasión de crear movimiento con la mente, con el cuerpo y fundamentalmente con el corazón. Este año, el día 8 de septiembre se ha convertido en el día de la fisioterapia a nivel mundial. La fecha se centra en una de las especialidades menos conocidas: la fisioterapia en salud mental.
Como referente de una profesión sanitaria que hace que estén incluidas todas las especialidades, desde el Colegio de Fisioterapeutas de la Región de Murcia se cree que todos deben conocer esta especialidad en salud mental. Esta rama ha mostrado evidencia científica en una gran variedad de alteraciones mentales tales como los trastornos de la alimentación, depresión, esquizofrenia, alteraciones de la personalidad, demencias, conductas adictivas y ansiedad. Las técnicas utilizadas por los fisioterapeutas especialistas en salud mental están enfocadas principalmente en la conciencia corporal y en la terapia psicomotora y son principalmente la terapia de la conciencia corporal basal, la terapia psicomotora, masoterapia adaptada, estimulación multisensorial, actividad física adaptada, reeducación postural, técnicas de relajación, equinoterapia y el biofeedback.
Teniendo en cuenta las técnicas nombradas anteriormente, cabe destacar que todas en todas sus variantes se pueden resumir en ejercicio terapéutico, aunando diferentes disciplinas que son enseñadas por fisioterapeutas especialistas. Tratándose de enfermedades crónicas los únicos que pueden realizar tratamientos en problemas de salud con ejercicio terapéutico son los fisioterapeutas. La falta de contacto con uno mismo, con el entorno y con otras personas hace que haya una falta de unidad entre cuerpo y mente. Esto produce movimientos disfuncionales y discordantes, por lo que la terapia de la conciencia corporal basal, una técnica en fisioterapia, usa movimientos corporales esenciales y simples que se usan en la vida diaria. Con ella se puede mejorar el contacto con uno mismo, con el ambiente y con los demás.
Los que lo prueban se sienten mejor y sus movimientos son más funcionales a través de la estabilidad postural, la respiración, la conciencia del entorno y de uno mismo. La terapia psicomotora es útil en pacientes con síntomas de pérdida de cinestesia. Los fisioterapeutas pueden intervenir a través de experiencias motoras que proporcionen sensaciones básicas reales tales como las táctiles y las propioceptivas, que estimulan las terminaciones nerviosas ayudan a crear una conciencia específica del cuerpo en la que intervienen factores como la tonicidad, la coordinación dinámica general, la planificación del movimiento, la disociación de movimientos, etc. Es por ello que trabajando con ejercicios de rotación del cuerpo sobre el suelo, reptar, rodar sobre el cuerpo de otros, ejercicios que proporcionen tensión y distensión muscular, percepción del peso corporal, sentir presiones, balanceos, control de la respiración, percepción de la propia fuerza y energía, etc. se puede ayudar y tratar a pacientes con problemas de salud mental.
fuente : https://www.laverdad.es