


Ponente invitado: MNC.Angélica Andrea Peña Ruíz
Licenciada en Nutrición por University of the Incamate Word, Maestría en Nutrición Clínica y PhD(c) Ciencias de salud por la Universidad Anáhuac Norte. Especialidad en Nutrición y Salud Oncológica por la Universidad de Barcelona. Actualmente cuenta con tres diplomados: Diplomado en nutrición y obesidad, Auditoría médica y Competencias directivas. Nutrióloga certificada en Dieta Cetogénica y Cineantropometría a nivel internacional ISAK 1.
Intervención nutricional en el paciente oncológico durante cuidados paliativos
Click en foto para ver semblanza completa
La organización mundial de la salud (OMS) define los cuidados paliativos como el cuidado total de los pacientes cuya enfermedad no responde al tratamiento activo. Son de especial relevancia el control del dolor y otros síntomas físicos, así como la atención a los problemas psicológicos, sociales y espirituales. El objetivo de los cuidados paliativos es conseguir la mejor calidad de vida del paciente y su familia.

Ponente invitado: Dr. Marcelo Yaffe
Médico internista, experto en soporte nutricional y nutrición clínica. Encargado de la Unidad de Soporte Nutricional Especial del Hospital Pasteur. Ex-Precidente de la Sociedad Uruguaya de Nutrición (SUNUT).
Miembro de la Federación Latinoamericana de Nutrición Clínica y Metbolismo (FELANPE) y Fellow de la Asociación Europea de Nutrición Parenteral y Enteral (ESPEN).
Click en foto para ver semblanza completa
Inmunonutrición y SARS-CoV-2
La nutrición clínica juega un papel importante y sobretodo es esencial para el manejo multidisxiplinario del paciente afectado por el conocido SARS-CoV-2. Inclusive es importante para aquellos pacientes que no han contraído la enfermedad, pero tienen antecedentes patológicos como hipertensión arterial, diabetes mellitus u obesidad. Las recomendaciones nutricionales corren por la red y muchas de ellas sin aval científico, por lo que es de suma importancia dar a conocer las recomendaciones con dicha validez científica.
Ponente invitada: Dra.Alicia Elena Díaz Kuan.
Título de médico cirujano emitido por la Universidad Peruana Cayetano Heredia, médico internista por Henry Ford Hospital-Wayne State University, médico genetista emitido por Emory University y Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Genética nutricional y obesidad
El grupo Internacional de Trabajo en Obesidad (IOTF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han definido la obesidad como la epidemia del siglo XXI. Entre sus causas se encuentran cambios en los hábitos de vida, especialmente por el consumo de alimentos de gran contenido calórico, junto con el sedentarismo; sin embargo el origen genético de la obesidad es un hecho bien conocido y demostrado en la actualidad. Generalmente, la obesidad resulta de la interacción de determinados polimorfismos génicos con el medio ambiente.

Click en foto para ver semblanza completa

Ponente Invitado: Dr. Eugenio Viviani Rossi
Médico por la Universidad Nacional de La Plata. Director del Curso de Posgrado en Nutrición Vegetariana, es Docente en posgrado de Nutrición para la práctica clínica en la Facultad de Medicina, UNLP, docente en cátedra de fisiología de EURHES en la Universidad Nacional de La Plata. Docente en diplomatura Nutrición Vegetariana y Vegana en la Universidad de Belgrano.
Actualización sobre la estimación y medición del gasto energético
Uno de los aspectos del manejo nutricional se basa en la determinación de las necesidades nutricionales y calóricas. Para estimar el metabolismo energético basal se ha recurrido por años a la ecuación de Harris-Benedict, donde existe evidencia que sobreestima el gasto energético basal en nuestro medio, por lo que se plantea la necesidad de determinar un modelo predictivo factorial para estimar el gasto energético basal en individuos sanos.
Ponente invitada: Lda. Inmaculada Canterla Benito.
Lda. en Farmacia por la Universidad de Sevilla, master en nutrición y dietética, master en medicina antienvejecimiento y cosmética y master en dermofarmacia.
Nutrición y Antiaging
Existe un envejecimiento fisiológico o normal que no implica enfermedades, pero también se puede envejecer de manera patológica, prematura o acelerada. En este caso, el paso de los años va acompañado de un gran riesgo de desarrollar alteraciones crónicas y graves. El deterioro asociado al envejecimiento es causado en su mayor parte por los radicales libres, móleculas microscópicas resultantes del proceso de transformación de los nutrimentos en energía.


Click en foto para ver semblanza completa
Ponente invitado: MND. Edwin Enrique Martínez Leo.
Licenciatura en Nutrición por la Universidad Autónoma de Yucatán, Maestría en Nutrigenómica y Alimentos Funcionales por la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Alimentos funcionales y nutracéuticos
El concepto de alimentos funcionales nació en Japón en los años 80s, las autoridades sanitarias japonesas se dieron cuenta que para controlar los crecientes gastos en salud pública, generados por la mayor expectativa de vida de la población mayor; por lo que fue necesario proporcionar una mejor calidad de vida a esta población oriental. De esta manera surgió un nuevo concepto de alimentos, los que se desarrollaron específicamente para mejorar la salud y reducir el riesgo de contraer enfermedades en este segmento de la población. Nacieron de esta forma los FOSHU "Food With Specific Health Uses".
Ponente invitada: Mtra. Salma Esteban Abaid
Licenciado en Nutrición por la Universidad de Celaya y especialiad en Nutrición, Actividad Física y Salud por la Universidad Autónoma de Querétaro. Certificada en ISAK Nivel 2 y certificación por la Federación Internacional de Educación Física en prescripción del ejercicio y nutrición deportiva en Santiago de Qro.
Innovación educativa y tecnológica en la cineantropometría en el deportista
La cineantropometría es el estudio del tamaño, forma, composición, estructura y proporcionalidad del cuerpo humano con el objetivo de comprender la evolución del hombre en relación con el crecimiento, estado nutricional, actividad física y entrenamiento físico-deportivo. Dentro de la cineantropometría se encuentra la técnica antropométrica, como herramienta para la medición de peso, talla, pliegues cutáneos, diámetros, longitudes y perímetros para la estimación de la composición corporal; por lo que una composición corporal inadecuada en el deportista, puede hacer que este no alcance el máximo rendimiento deportivo.
¡Toma el micrófono!
Si tienes algún proyecto o tesis que quieras dar a conocer a la audiencia mándanos tu información al correo para evaluarlo y darte un espacio en el evento.

Título profesional
DESCARGAS
Más que solo conferencias
Reconocimiento / Conferencias
Valor curricular / Actualización bajo evidencia científica
Proceso de Inscripción
Paso 1
Paso 2
Consulta precios.
Paso 3
Realiza tu pago
En el siguiente número de cuenta
Puedes apartar tu lugar con $400 y liquidar tu cuenta 10 días antes del evento
Cuenta en Santander Serfín a nombre de:
Luis Roberto Guereque Fierro
Referencia:
Nutricion
No. de Cuenta:
56-51895055-9
No. de tarjeta para pagos en oxxo:
5579 1001 6018 2356
Clabe interbancaria:
014222565189505599
O realiza tu pago con tarjeta de crédito
6 Meses con tarjeta de Crédito
Paso 4
Registra tu pago
Recibirás una notificación en tu correo a más tardar 5 días hábiles a partir del tu registro, tambien puedes mandar el comprobante y datos a
Listo!
Tienes alguna duda? Escríbenos
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |